Gentilicios y personajes del Estado Lara ❃

Gentilicios y personajes del Estado Lara. En Barquisimeto han nacido una gran cantidad de personas que han contribuido a su desarrollo, esto se debe al cariño que cada habitante le tiene a la ciudad, logrando el avance que ha adquirido hasta nuestros días.
Gentilicios y personajes del Estado Lara
Índice

Gentilicios y personajes del Estado Lara

Los habitantes que residen en Barquisimeto o que son Barquisimetanos de corazón, ya que esta es una ciudad posee una simpatía y un afecto que conseguirá en pocas partes, además de esto, no presenta el entorno común que se da en las demás ciudades, Barquisimeto es tranquilo y lleno de virtudes que notará apenas lo visite.

Y nos dicen “Guaros”

A la gente del Estado Lara y de Barquisimeto se les dice "guaros", en afán de querer saber porqué nos dicen así, investigamos que significa esta palabra, aquí la explicación de su origen:

La palabra “guaro” identifica al larense, se entiende que Guaro es un pequeño lorito hablachento por extrovertido, especie común en el reino animal de Carora.

Como las expresiones populares tienen historia, momento y motivo por los cuales se incorporaron al habla popular, muchos escrudriñadores buscan el origen del vocablo en las entradas del pasado. En un principio fue despectivo y se aplicaba a quien carecía de valimiento social o económico.

Por otro lado, es sabido que en España existe un pueblo denominado Guaro, donde sus nativos son llamados guarenses; se presume que si este sitio existió en el siglo XVI es muy posible que algún guarense viniera en los barcos durante la época del Descubrimiento o de la Conquista y que se popularizara esta palabra entre los habitantes de estas regiones. Sin embargo, hasta nuestros días, el origen de esta palabra sigue siendo un misterio.

¡Ah mundo!

Es una frase muy larense, es una exclamación, bien sea de admiración o de nostalgia: ¡Ah mundo!

Poetas, escritores, cantantes se han inspirado en esta frase haciéndola muy frecuente en poemas y canciones.

Personajes Populares

Como en toda ciudad venezolana, Barquisimeto en sus inicios, ha contado con personajes que han sido muy conocidos entre sus habitantes cada uno por sus historias realmente particulares, así, realizamos una investigación de algunos de estas pintorescas personas que han habitado nuestra ciudad y sus alrededores, les contamos acerca de algunos de ellos.

La Veragacha

Se cuenta que “La Veragacha” con su larga vara al hombro, marchaba diariamente por las calles de Barquisimeto atizbando por todos los lados para ver que muchacho la llamaba por el sobrenombre.

Para provocar sus cóleras se formaban grupos hasta de veinte muchachos que le gritaban: “Veragacha, Veragacha...”, lo cual la llevaba a un estado de excitación cuando esgrimía como una lanza vara y vestía con sus harapos y descalza, perseguía a los muchachos que se refugiaban en los zaguanes de las casas o cualquier otro lugar como trepando por los barrotes de las ventanas.

La Veragacha es uno de los personajes populares más conocidos en Barquisimeto y sus alrededores, tanto que varios escritores han realizado canciones de su historia, ésta es una de ellas, cantadas por el Trío Curarí:

 Rosita “La rabo e’ Chivo”

Ella era una mujer muy pintoresca, la cual padecía de un delirio paranoico o idea fija. A este respecto decía que había tenido la proposición de matrimonio de parte de un caballero muy gentil, pero que una tal Micaelina enfrentó todo el vecindario, contra ella, calumniándola, terminando con “los crespos hechos”. Los muchachos se divertían a expensas de su preocupación y, para provocar su mortificación, le preguntaban con calculada malicia:...-“Rosita ¿y la corona?"

Al conjuro de esta intencional pregunta, se sobresaltaba y maldecía a la supuesta Micaelina, al barrio murmurador y los rayos de su cólera caían sobre todas aquellas personas que habían imposibilitado su matrimonio. Pedía limosna de casa en casa, vestía harapos y sus pies descalzos, constituían una madriguera de niguas.

El Pato Güirirí

Sus ademanes eran afeminados. El hablaba y los gestos con que acompañaba sus sencillas conversaciones acentuaban el concepto, es decir; no se ponía en duda sus desviaciones; pero era muy servicial; jamás se negó a ama de casa alguna para hacerle mandados a las bodegas y farmacias de Barquisimeto, generalmente por los alrededores de la plaza Lara, plaza Bolívar, por la calle “Ilustre Americano” (actualmente carrera 17) desde la calle “Planas” (hoy 22) hasta la “5 de julio” (calle 30) que era por donde se le veía caminar y mover sus “flacuchentos” glúteos (sobre todo si había hombres parados en las esquinas o sentados en los bancos de las mencionadas plazas).

Se llamaba Ezequiel, nacido en Quibor. A veces alguien repetía el refrán: “Quiboreño, como auyama con empeño”; Ezequiel se molestaba y hasta se le escuchó responder: ...-”¡Ah, no!, mijito, serán otros, ¡porque yo soy quiborense!. También se cree que se sentía orgulloso de su gentilicio, pues muchas veces repetía: ...” Yo no soy andino, pata e’ cochino, yo soy muy larensio” (cabe destacar era totalmente analfabeta). Se volteaba coquetamente y se iba caminando con su consabida meneadera.

Por otras las cosas referidas, no se pudo averiguar su apellido; además de esto, el 90% de los vecinos de las soleadas calles barquisimetanas para la época, le conocían por su sobrenombre “El Pato Güirrirí”.

Este es el cuento que se tiene de el:

Dicho fulano había regado el estar enamorado y ser correspondido por Hugo, apuesto joven perteneciente a honorable familia y estudiante del Colegio “La Salle”. Una mañana, cuando casi todos los estudiantes de la cuadra salían hacía sus respectivos colegios, Ezequiel pasaba con una pequeña cesta; después se le vio trastabillar y caer hacia el medio de la calle (él por un lado, la canasta por el otro), también su pudo notar que otros estudiantes sostenían a Hugo, rojo de rabia, ¿Qué hizo? ¿Qué dijo “El Pato Güirrirí” cuando se vio frente a Hugo? No lo supo nadie. Lo cierto fue que Hugo descargó un tremendo puñetazo al amanerado y todos acudieron para contenerlo; pero luego tuvieron que redoblar fuerzas y mañas, pues aquel infeliz, desde el suelo, entornando los ojos con cierto aire de despecho, resignación y hasta perdón, exclamo: ...”-¡Manque me peguei, te quiero y te quiero!-“...

Por la ciudad circulaba una coplilla, la cual incluía música:

Allá viene el Pato

De Barquisimeto

Amarillo y flaco

Todo patuleco

Que, aunque no hubiese sido escrita para Ezequiel, coincidía con sus características.

Otro aspecto curioso de este personaje, parecía no hacerle caso a quienes le gritaba “Pato Güirrirí”, que lo hacían distinto a otras figuras populares.

Todos afirmaban:”Se sabía ‘pato’... y punto”.

 Juanita Pinto

Se dice que Juanita Pinto, pedía limosna por las calles de Barquisimeto, prefiriendo que se la dieran en comida para alimentar la cantidad de perros que la acompañaban y cuidaban de su vivienda que no era sino las arcadas del Puente Bolívar, "Cuando Juanita, seguida de su cortejo de perros cruzaba las calles de Barquisimeto cumpliendo la obra de misericordia de “dar de comer al hambriento”, no pocas veces los muchachos del pueblo y los niños bien que salían de la escuela, la molestaban con sus burlas y rechiflas, a lo que ella, sin enojo visible, respondía: 'todo sea por amor a Dios".

Un diciembre murió Juanita Pinto y desde ese día "los perros esperaron impacientes bajo las arcadas del Puente Bolívar el retorno de la que se había ido para siempre y que en las noches de luna, cuando la ciudad duerme y sus techos se cubren con un velo de plata, el lastimero aullido de los perros rasga el silencio a manera de réquiem por el alma de Juanita Pinto".

De ella escribió don Eligio Macías Mujica lo siguiente: "Si en la historia hospitalaria de Venezuela, aunque parezca paradójico el parangón, dada las atenciones y cuidados maternales que Juanita Pinto prestaba a los canes, podemos decir que la ciudad tiene la credencial de ser la única, acaso, en la cual ha existido en nuestro país un hospital de perros perfectamente organizado. Decimos así, porque Juanita Pinto, no sólo proveía de comida y remedios a los sabuesos sino también de camas, hamacas, sillas, etc. San Lázaro, patrono y abogado de los galgos, debe tener a Juanita en santo lugar". (Macías, op., 159).

Personas reconocidas en el arte y la literatura

Nicolás Vizcaya

Nació en Barquisimeto el 14 de Octubre de 1854, Nicolás Vizcaya fue poeta, filósofo, neogolista, pues creó innumerables vocablos, y monaguillo del padre Raldiríz en San Juan.

En 1933 enfermó gravemente y “Notas” publicó su biografía de la cual el siguiente fragmento lo pinta cabalmente: “Tiene su ingenio mental; y sus descubrimientos no los aplica pero los explica como si los hechos fueran factibles; y así he ideado el arepómetro y el pandetrigometro, para hacer panes y arepas sin tocar la masa: mil arepas salen por minuto”.

Otros de los inventos de Nicolás Vizcaya fueron el pluvoenvolaerostato formado en 60 aeroplanos para traer agua a la sedienta Barquisimeto; el motoquidrodaplano, para competir en velocidad con el ferrocarril. Creó la girándola rotatoria por la cual recibió un diploma. Inventó el verbo pordondear, es decir, por donde empezar y escribió un libro titulado “El ciego y el discípulo”. Embigotado y de pera larga y apincelada fue cantor rubendariano. Una de sus composiciones políticas se tituló “Regresandina”. Vendía preparados medicinales que unos los vendía sólo en Barquisimeto, otros en Cabudare y algunos exclusivamente en Santa Rosa.

Lisandro Alvarado

Ensayista, historiador, etnógrafo, lingüista y científico, Lisando Alvarado nació el 19 de Septiembre de 1858 en El Tocuyo, Estado Lara, muere en Valencia el 10 de Abril de 1929. Sus padres fueron Rafael Alvarado y Engracia Marchena. En 1871 se gradúa de Bachiller en Filosofía en el Colegio Nacional de Varones de Trujillo. Colabora con el periódico "El Aura Juvenil", fundado por Gil Fortoul en 1877; luego, en Caracas, se gradúa de Médico en 1883.

En 1887 Lisandro Alvarado se casa con Amalia Rosa Acosta Zúñiga. En 1888 está de Médico Rural en Guanare y luego en Tinaco. El 1890 es nombrado Cónsul en Inglaterra, pero renuncia en ese mismo año. En 1891 es enviado a Londres como delegado al Séptimo Congreso de Higiene y Demografía. En 1893 publica "Neurosis de Hombres Célebres en Venezuela". En 1905, Lisandro Alvarado es elegido Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina. En 1919 publica, junto con Julio Cesar Salas, "De Re Indica", primera revista sobre temas indígenas en el país.

En 1920 Lisandro Alvarado se residencia en Caracas y forma parte de la redacción de la revista Cultura Venezolana. En 1921 es condecorado por el gobierno de Francia y por el de Venezuela con la Orden del Libertador en 3° Clase. Se publica ese año su Glosario de Voces Indígenas.

En 1926 Lisandro Alvarado prologa el libro de Henri Pittier "Manual de Plantas Usuales de Venezuela". Posteriormente sufre un ataque de hemiplejia. Viaja a Europa pero la medicina europea no lo sana.

José Gil Fortoul

José Gil Fortoul nació en Barquisimeto el 29 de Noviembre de 1861, se le ha considerado como tocuyano porque fue bautizado en El Tocuyo. Fueron sus padres el Doctor José Espíritusantos Gil Y Doña Adelaida Fourtoul. Estudió el bachillerato en el Colegio de la Concordia de El Tocuyo, donde obtuvo el grado de Bachiller en 1877. En ese mismo curso estaban Lisandro Alvarado, Ezequiel Bujanda y otros.

A temprana edad, Gil Fourtoul fue uno de los fundadores del periodismo tocuyano. Además de ello, en su juventud recreaba sus ocios de estudiante, platicando con las musas. Su primera obra fue un libro de versos, "La Infancia de Mi Musa", publicada en 1880.

En 1883, el canto de José Gil Fortoul titulado "La Obra de Colón y su Influencia en los Destinos del Mundo", fue premiado por la ilustre Universidad Central. Graduado de Bachiller se fue a Caracas, donde cursó Derecho Civil hasta obtener en la Universidad Central el grado de Doctor en Ciencias Políticas, el 19 de Enero de 1885. En esta misma institución siguió un curso de Historia Natural.

A poco tiempo de graduado, José Gil Fortoul fue nombrado Cónsul de Venezuela en Burdeos y partió a ocupar su puesto. Tenía inteligencia, buena preparación y ansias de saber. Asimiló progresivamente la cultura europea y fue entonces como comenzó la fecunda labor de polígrafo, la cual lo hizo famoso tanto en su país como fuera de él.

Entre las obras que José Gil Fortoul escribió se encuentran: "Recuerdos de París", Julián", "Filosofía Constitucional", "Filosofía Penal", "El Humo de Mi Pipa", "Idilio", "Pasiones", "El Hombre y la Historia", "Historia Constitucional de Venezuela" -Tomo I, "Recopilación de Artículos y Conferencias", "Sinfonía Inacabada y Otras Variaciones", entre otras.

Se destacó como historiador, filósofo, novelista, diplomático, periodista, deportista, crítico literario. En 1903, en un concurso promovido por El Cojo Ilustrado, de Caracas, José Gil Fortoul obtuvo el premio por su estudio crítico sobre el modernismo. De manera pues, que haciendo un conjunto de todas las facetas en las que se destacó este gran hombre, prevalece la de artista, ya que supo idealizar la realidad para embellecer la vida. José Gil Fourtoul falleció en Caracas, el 15 de Junio de 1943.

Gentilicios y personajes del Estado Lara: Rafael Monasterio
Rafael Monasterios

Rafael Monasterios

Rafael Monasterios nace el 22 de Noviembre de 1884 en Barquisimeto, Estado Lara. En 1891 recibe las primeras lecciones de dibujo y pintura del dibujante Eliécer Ugel. Ocupa diferentes oficios: soldado de una montonera revolucionaria, profesor de dibujo y pintura, escenógrafo en una compañía de zarzuelas, embalador en una fábrica de cigarrillos.

De 1908 a 1910 Rafael Monasterios estudia en la Academia de Bellas Artes de Caracas. En 1911 se inscribe en la Escuela de Artes y Oficios y Bellas Artes de Barcelona, España. En el año de 1917 regresa a Caracas para dedicarse a dar clases de dibujo y pintura. En el año 1919 viaja con Nicolás Ferdinando y a Margarita. Al regresar a Caracas realiza conjuntamente con Armando Reverón una exposición de sus obras en la Escuela de Música y Declamación. En 1928 la empresa petrolera "Caribbean" le encomienda un grupo de maquetas de grandes vistas de Mene Grande, San Lorenzo y otras localidades para decorar el Pabellón de Venezuela en la Gran Feria Internacional de Sevilla. En 1938 es designado Director de la Escuela de Artes Plásticas de Barquisimeto. En 1941 viaja a Maracaibo para dirigir la Escuela de Artes Plásticas del Zulia y ese mismo año obtiene el Premio Nacional de Pintura en el II Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, celebrado en el Museo de Bellas Artes de Caracas. Fallece en la Ciudad de Barquisimeto el 2 de Noviembre de 1961.

Gentilicios y personajes del Estado Lara: Casta Riera
Casta J. Riera

Casta J. Riera

Entre las damas venezolanas que han honrado y enaltecido a Venezuela, se destaca la insigne mujer Casta J. Riera quien realizó una gran labor docente en Barquisimeto en su renombrada Academia Comercial "Mosquera Suárez". Esta gentil y bella dama nació en Churuguara, capital del Distrito Federación, estado Falcón, el 1° de Julio de 1910, hija de Don Salón Riera y Doña Joaquina de Riera, realizó sus primeros estudios en su pueblo natal y más tarde se trasladó a Barquisimeto, donde ingresó a los difíciles terrenos de la cultura, llevando a cabo una fecunda labor docente.

Casta J. Riera, fundó en el Estado Lara varias Bibliotecas; organizó concursos literarios; uno de ellos a escala internacional y fundó la revista "ALAS". Ella hacía lo imposible por dar su mano firme y a la juventud. Fundadora de la Sociedad Amigos de Barquisimeto, de la Liga Antituberculosa, de la Sociedad Bolivariana y da la Asociación Nacional de Periodistas, hoy Colegio de Periodistas.

Esta inteligente y noble mujer estableció en Radio Barquisimeto, un programa por espacio de 32 años titulado "Panorama Cultural Venezolano". Su obra cumbre fue la fundación de su prestigio "Instituto Mosquera Suárez", generando eficaces factores de progreso para la Patria. La mayoría de los alumnos que egresaban de este Instituto, ingresaban a trabajar en la industria, el comercio y en los bancos comerciales.

En reconocimiento a la labor de Casta J. Riera, recibió numerosos galardones, entre ellos la Orden Andrés Bello y Jacinto Lara, otorgados por el Gobierno Nacional y el Ejecutivo del Estado Lara. En 1968, la "Unión de Mujeres Americanas" le confirió el honroso título de "Mujer de Venezuela".

Casta J. Riera insustituible dama, ejemplo palpitante de bondad, nobleza, trabajo incansable, humildad, modestia, de constante cultivo de arte y las letras, se marchó el 26 de Octubre de 1984.

Salvador Garmendia

Salvador Garmendia nació en Barquisimeto en 1928. Fue miembro fundador y redactor de la revista "Sardio", que alcanzó notable influencia en la sociedad literaria venezolana en las modernas tendencias narrativas.

En 1959 Salvador Garmendia obtiene el Premio Municipal de Prosa de Caracas, con su primera novela "Los Pequeños Seres". A ésta siguieron "Los Habitantes" (1961), "Día de Ceniza" (1963) y "La Mala Vida" (1968). Es autor también de tres libros de relatos, "Doble Fondo" (1966), "Difuntos, Extraños y Volátiles" (1970) y "Los Escondites" (1972). Se desempeñó como redactor o colaborador de numerosas revistas venezolanas y latinoamericanas ("Papeles", "Actual", "Eco", "Amaro", "Casa de las Américas", "Marcha") y como Director del Departamento de Publicaciones de la Universidad de Los Andes.

Personajes Ilustres

Ramón Gualdrón

Personaje ilustre barquisimetano, Ramón Gualdrón nace en esta ciudad, donde contrajo matrimonio con la Srta. Atilia Bastidas. De dicha unión nacieron dos hijos: Rafaela y Dolores. Graduado de Médico en el Colegio Nacional de Primera Categoría de Barquisimeto, Gualdrón ejerce muy poco la medicina y se dedica al Magisterio, desde muy joven. Es así como funda el Colegio Venezuela, el 28 de Octubre de 1900. Además de ello, dirigió durante muchos años una Escuela Federal y distribuía su tiempo como catedrático de varios institutos, entre los cuales se encuentra el Liceo "Lucrecia García".

Apóstol de las ideas, Ramón Gualdrón fue periodista y puso al Asilo de Huérfanos su periódico "La Caridad", a la Iglesia "La Verdad Católica", a la colectividad "Ciencia y Caridad" y "El Verbo"; olvidar las mansas directrices de Jesús "El Centinela". Fue elegido Presidente del Concejo Municipal de Barquisimeto sin haber solicitado tan honroso destino, pero fue como reconocimiento a la labor benéfica, cultural y educacional que había ejercido en la ciudad. Condujo una administración proba, como honorable y honesta, esa era su conducta, dedicada a mejorar las condiciones de vida de los pobres. Nunca hizo alarde de su importancia en el medio donde se desenvolvía, porque era humilde, bueno y justo.

Simón Planas

Simón Planas nació en la parroquia Santa Rosa de Barquisimeto el 6 de mayo de 1818, recibe educación primaria en esta ciudad. Dio sus primeros pasos como comerciante, luego se dedicó a la materia jurídica, llegando a ser procurador judicial.

Como ferviente defensor de las ideas liberales, Simón Planas encabeza una manifestación de cabudareños exigiendo, ante el General Florencio Giménez, explicación de los hechos ocurridos en el Congreso Nacional en 1848. Asume por disposición del General Florencio Giménez el cargo de Secretario del Despacho Ejecutivo. Aclarados los hechos de 1848, regresa a Cabudare para luego ser nombrado Senador de la República. Durante la presidencia del general José Gregorio Monagas es nombrado Ministro del Interior. Allí se destaca por sus dotes intelectuales y humanista, por lo que es autor y redactor del Decreto de Abolición de la esclavitud en Venezuela.

Una vez triunfante en Venezuela la Revolución federal (1861) el General Juan Crisóstomo Falcón nombra a Simón Planas Ministro del Interior y Justicia. En este cargo influye con su talento y probidad en las reformas a la Constitución Federal: eliminó la discriminación racial en los cementerios y templos, estableció la libre creencia religiosa y las estadísticas sobre nacimientos y defunciones pasan a ser controladas por el Estado. Simón Planas muere el 16 de junio de 1864 siendo aun Ministro del Interior y justicia.

José Pío Tamayo

José Pío Tamayo fue dirigente político y poeta. Nació en El Tocuyo el 4 de Abril de 1898 y murió en Barquisimeto el 5 de Octubre de 1935. Hijo de José Antonio Tamayo Pérez y Sofía Rodríguez. Estudia la primaria en escuelas privadas y en el Colegio la Concordia. Su bachillerato lo cursa en el Colegio La Salle de Barquisimeto. En 1918, a la muerte de su padre regresa a El Tocuyo y emprende una serie de proyectos comerciales.

Desde muy joven, José Pío Tamayo había sentido la necesidad de expresarse y realiza sesiones de teatro familiares, funda una imprenta, una sala de cine y en El Tocuyo abre un botiquín, refugio de intelectuales y revolucionarios. En 1922 llega a Puerto Rico y luego colabora con la revista Bohemia, viaja y trabaja en diferentes países americanos. De Panamá es expulsado en 1925 por intervenir en una huelga de inquilinos, trabaja en Puerto Rico en diferentes revistas. Posteriormente viaja a la Habana y estando allí oye noticias de una invasión de Arévalo Cedeño (los venezolanos que adversaban la dictadura gomecista, aún cuando pudieran desconfiar de los tradicionales caudillos, veían una luz de esperanza en cualquier alzamiento o invasión que se proyectara: era tan densa la madeja de la dictadura).

Ya para 1928 Pío Tamayo se encuentra en Venezuela y participa en los sucesos de la Semana del Estudiante. Lee su poema a la Reina de los estudiantes y luego es detenido junto con Betancourt, Villalba y Prince Lara. Trasladados al Castillo de Puerto Cabello, sólo Pío es separado de los demás y permanece allí ocho años. La importancia de este proceso lo revela hoy Uslar Pietri: "Los que fueron al Castillo de Puerto Cabello que, en general, eran jóvenes con muy poco bagaje teórico-político más allá de unas ciertas convicciones liberales y democráticas, se encontraron allí con un veterano militante comunista en la figura de Pío Tamayo".

Pío Tamayo además de sus actividades políticas, como poeta formó en El Tocuyo, junto con Roberto Montesinos, Ernesto Noordhoof y Agustín Gil, un grupo literario llamado "El Tonel de Diógenes".

Personajes conocidos en el deporte

Antonio Herrera Gutiérrez

Caroreño, Antonio Herrera Gutiérrez nació el 9 de marzo de 1928, fue empresario de tradición. No fue sólo su dinero lo que contribuyó a salvar al equipo de Cardenales de Carora, sino también su voluntad por desarrollar la liga profesional de béisbol.

Cuando Medardo Figueroa y Amábilis Mujica creyeron perdida su iniciativa de crear el equipo Cardenales, Herrera Gutiérrez lo rescató y lo vio coronarse como campeón estadal en 1955 y más tarde campeón nacional en la categoría AA.

Inmortalizándose con las palabras “¡Play Ball!”, su sueño de colocar al equipo a la liga profesional de occidente, se truncó momentáneamente porque faltaba un equipo para completarla. No se detuvo, estimuló a los empresarios de Maracay para que se conformara el equipo Tigres de Aragua. Al desaparecer la liga occidental obtiene una franquicia en la liga central, actualmente llamada Liga Venezolana de Béisbol Profesional. La camiseta de su equipo, Cardenales de Carora, fue vestida por el grande liga venezolano, Luis Aparicio.

Antonio Herrera Gutiérrez murió el 16 de marzo de 1969 en un accidente aéreo. Sin embargo, su mérito está inscrito en los estadios Antonio Herrera Gutiérrez, tanto de Carora y de Barquisimeto, que despiertan cada vez que se salta el equipo rojo a la cancha.

Personajes reconocidos en el periodismo

Federico Carmona

Gentilicios y personajes del Estado Lara: Federico Camona
Federico Camona

Federico Carmona nace en Carora, estado Lara, el 10 de febrero de 1867. Hijo del General Federico Carmona Oliveros y Doña Filomena Alvarez de Carmona. Fundador del diario "El Impulso". Maestro pionero del periodismo nacional de este siglo. Cursa sus estudios de primaria en el colegio local Dr. Ramón Perera para luego trasladarse al Tocuyo y estudiar en el colegio “La Concordia”. A los 20 años contrae matrimonio con Francisca Figueroa, el día en que ella cumplía 18 años.

En 1890 Federico Carmona funda su imprenta en Torres, propiciando así a creación de un periódico. Luego, hizo circular una hojita que fue llevada a todos los lugares de la Carora de inicios de siglo, donde expuso la necesidad de crear un diario para contactar a los caroreños con la realidad de su región y el mundo. La acogida de dicha hojita fue favorable y 1° de enero de 1904 hace circular el primer ejemplar de El Impulso.

El 10 de noviembre de 1919 Federico Carmona se muda a Barquisimeto junto con "El Impulso" y deja en Carora a El Diario. En el año de 1925 Don Federico construye la primera edificación de "El Impulso" y al año siguiente asiste al primer Congreso Panamericano de Periodistas. Luego publica el primer suplemento humorístico de su historia. Comienza a aparecer en Caracas una edición simultánea del periódico, evidenciando la característica de visionario de este ilustre larense. El 17 de septiembre de 1923, tras 25 años de labor periodística, muere Don Federico.

Eligio Macías Mujica

Gentilicios y personajes del Estado Lara: Eligio Macías Mujica
Eligio Macías Mujica

Destacado intelectual, periodista e historiador. Primer cronista oficial de la ciudad de Barquisimeto, Eligio Macías Mujica nace el 4 de Mayo de 1900, hijo de Pedro Macías Guevara y Doña Angela Palmacia Mujica Campins. Inició su actividad periodística en el diario "El Impulso" en 1919 y fue su director por más de 20 años. Escribió con el seudónimo "Juan de Segovia". Redactor de "El diario de Carora", columnista del diario "El Universal" y "El Tiempo" de Bogotá.

Eligio Macías Mujica fue fundador del Centro de Historia Larense. Considerado el mejor periodista de su generación. En 1943 es diputado suplente por el Edo. Lara al congreso de la República. Murió el 20 de julio de 1962.

Don Francisco Villazán

Gentilicios y personajes del Estado Lara: Francisco Villazan
Francisco Villazan

Don Francisco Villazán nace en La Habana, Cuba, 26 de agosto de 1903, uno de los pioneros del reporterismo gráfico en Venezuela. Fue el director-fundador de los diarios barquisimetanos "Ultima Hora" (1 de diciembre de 1949), que circuló como hasta 1965; y, El País (1940). Fundador de la gloriosa Asociación Venezolana de Periodistas, Seccional (AVP).

Estudió hasta sexto grado en la prestigiosa institución habanera de "Saint Agustin College". Luego recorre México, Panamá y llega a Barranquilla, Colombia, donde es contratado por el diario rotativo La Prensa. Posteriormente, viaja a Caracas, a finales de la década de los años veinte, donde se inició en los talleres del diario El Sol, de Carlos Rolli. Luego pasó a La Esfera, de Edmundo Suegar, que tenía como director a un poeta, Ramón David León. Después viaja a Maracaibo y es contratado por Panorama, donde laboró por espacio de cuatro meses. Retornó a Caracas e ingresa a El Heraldo, cuyo director era el poeta Angel Corao.

Posteriormente, don Francisco Villazán pasa al diario Ahora; trabajó en la Tipografía Vargas, y alternó su actividad como promotor de box. En estas últimas lides, trajo a Barquisimeto a Simón Chávez, el mítico boxeador venezolano.

En 1935, viajó a Buenos Aires e hizo las fotos de las exequias del “Morocho del Abasto”, el incomparable Carlitos Gardel. Además, en la ciudad porteña entrevistó al único sobreviviente de la tragedia de Medellín. Esta entrevista apareció en la revista caraqueña Elite. Esas fotos le hicieron famoso en el mundo entero.

En 1940 ya se encuentra en Barquisimeto y decide fundar un periódico, su sueño, y aparece El País, producto de sus esfuerzos. Regresa a Caracas por falta de insumos para su diario y se dedica a vender materiales para periódicos. Se casa el 22 de noviembre de 1945 con la valenciana Blanca Olivares, con quien fija su domicilio en Barquisimeto años después.

Don Francisco Villazán también registró otro de los grandes sucesos de la época. El terremoto de EI Tocuyo de 1950. Sus gráficas dieron nuevamente la vuelta al mundo. La histórica comunidad había quedado arrasada por la fuerza de la naturaleza y el lente oportuno de Villazán lo plasmó para la historia de la fotografía venezolana.

Don Francisco Víllazán, pionero del arte de la fotografía, fallece el 14 de febrero de 2001.

Personajes reconocidos en la medicina

Gentilicios y personajes del Estado Lara: Acosta Ortiz
Acosta Ortiz

Pablo Acosta Ortíz

Médico y Científico, el más eminente de la época, ya que fue el Pablo Acosta Ortíz fundador de la moderna cirugía en Venezuela. Profesional de nombre internacional en el manejo del bisturí. Nació en Barquisimeto el 24 de Marzo de 1864. Fueron sus padres, el Licenciado Pablo Acosta, hermano del eminente escritor Cecilio Acosta y Doña Benigna Ortiz.

Sus primeras enseñanzas las efectúa en las aulas de Barquisimeto. Aún siendo muy joven, sus padres lo trasladan a la Universidad de Caracas, donde se inscribe en la Facultad de Medicina. Muy atento al movimiento de las ideas y a la evolución de los conceptos científicos, ocupa desde el primer momento un puesto de vanguardia dentro de las naciones más avanzadas de la época. Pablo Acosta Ortíz se incorpora dentro de la corriente doctrinaria y filosófica de la Escuela Positivista; aprende nuevos conceptos en Europa, para luego convertirse en divulgador de estos en las nuevas generaciones.

Se graduó de Doctor en Ciencias Médicas en la especialidad de Cirugía. El Doctor Pablo Acosta Ortiz se convirtió en un líder del movimiento científico de la medicina; fue un propagandista y divulgador de los modernos criterios profesionales. Logró despertar inquietudes; desvanecer prejuicios, ilustrando al público e interesando al gobierno en el progreso. Introdujo los progresos de la Asepsia y la Ansepcia, en la seguridad de preservar de microbios el material quirúrgico.

En 1893 fue nombrado Profesor de la Universidad Central en la Cátedra de Anatomía Descriptiva. Fue, en orden cronológico, y dentro de la reforma republicana del Instituto, el 4° profesor de esta materia, habiendo sido sus antecesores los doctores José María Vargas, José Briceño y Alejandro Farías Sucre. En 1895 creó en la Universidad de Caracas la Cátedra de Clínica Quirúrgica. Fue Cirujano del Hospital Vargas desde 1893 hasta 1911, habiendo practicado un total de 2.034 operaciones.

Pablo Acosta Ortíz fue miembro fundador de la Academia Nacional de Medicina, la que presidió desde 1912 hasta el año de 1914, vicerrector de la Universidad de Caracas y representante de Venezuela en las Conferencias Internacionales de Costa Rica y Chile y en el Congreso Internacional de Medicina celebrado en Méjico en 1896. Fue miembro del Comité Internacional Sanitario de Washington; Diputado y Senador de la República en distintas ocasiones. Con motivo de su muerte, acaecida en París el 13 de Febrero de 1914, se decretó duelo nacional.

Gentilicios y personajes del Estado Lara: Antonio Maria Pineda
Dr. Antonio María Pineda

Dr. Antonio María Pineda

Gran médico de la Ciudad de Barquisimeto en principios del siglo XX.

El Dr. Antonio María Pineda nació en Barquisimeto en 1850. Se destacó como cirujano notable, el 24 de Mayo de 1893 efectuó la primera operación de craneotomía que se efectuó en Venezuela, dándole gran prestigio internacional. Antonio María Pineda actuó como pedagogo de la cátedra de clínica quirúrgica en el hospital "La Caridad", que actualmente es el centro de salud pública más importante de la región centroccidental, el cual lleva el honorable nombre de este ilustre profesional. Además de su labor como galeno, se destacó como inventor de instrumentos para uso médico que utilizaba cotidianamente en sus operaciones.

El Dr. Antonio María Pineda conjugaba su vocación médica con una extensa cultura general que le imprimía especial dinamismo a su posición en la sociedad barquisimetana, en la que era visto con respeto y admiración por su condición de trabajador acucioso y pensador entusiasta. Ejerció el periodismo en el Boletín del hospital "La Caridad" con el fin de difundir los avances de la medicina local e internacional.

Fue encargado de la dirección científica y administrativa del hospital luego de su regreso de Europa con el propósito de reorganizar sus dependencias en tiempos de exigua ayuda de parte del gobierno. Busco la colaboración de la colectividad para la construcción de un centro de salud idóneo para las exigencias de la población. El esfuerzo de Antonio María Pineda se vio recompensado en 1918 cuando inauguró la nueva infraestructura, esto le valió el reconocimiento de las autoridades municipales y el pueblo en general. Ejerció su profesión a lo largo de 50 años e introdujo el primer aparato de rayos X traído a la Barquisimeto. Fue director del Colegio Federal, hoy Universidad "Lisandro Alvarado". Muere en 1941.

Fuente:  Diario El Impulso

  1. Ciro piñero dice:

    Muy buen contenido... Deberían agregarse allí a más personajes de Lara

  2. Yuraima Sosa dice:

    Biografía de Pedro Fuentes. Artista popular del estado Lara?

    1. Ana Gil dice:

      Saludos Yuraima, no la tenemos, si la encuentras estaríamos encantados de publicarla

  3. William Angulo dice:

    Buen y bendecido día. Falta la biografía de Monseñor Juan José Bernal Ortiz, nacido en Duaca. Sería interesante publicarla, conocer de sus padres consanguíneos, pues el quedó huérfano a la edad de 6 años.
    Gracias

  4. Arache Copegue dice:

    Kon ji iuta-tughú GUARO eumí deu teré variqui-cemeto. Bapurí GAYÓN. (Un saludo de alegría para todos los hermanos del gran pueblo de tierras color senizas. Bienvenidos mi Gente) Coincidencialmente la palabra "GUARO" para nuestro pueblo milenario "GAYÓN" significa: "Hermano", así que un gran abrazo para todos mis GUAROS (Hermanos). La Loma de los Indios - Chabasquén Municipio Monseñor "José Vicente de Unda" Estado Portuguesa. Tlf: 04268705426

  5. amgilr dice:

    Hola Jose Luis. Cada quien tiene su originalidad y el hecho de escribir canciones es algo diferente, cualquiera no compone gaitas.
    Tengo información histórica que aún no he publicado por falta de tiempo, proximamente la publicaré y mas sabiendo que andas buscando historias sobre nuestra ciudad. Me puedes enviar una sinopsis de tu grupo ya que pienso abrir una sección de los grupos que hay en nuestra ciudad.

  6. jose luis dice:

    Hola: Soy un barquisimetano que por años he formado parte de grupos de gaitas. Y no por contraste, desde hace pòco me he dedicado a la investigacion sobre la ciudad y he tratado de plasmarla en temas o canciones al estilo de gaitas.No creo estar profanando nada, la gaita es un genero musical que se adapta, por su versatilidad, a todo tipo o hachos. Con ello espero contribuir un poco a querer mas nuestra ciudad.
    Quisera tener historias sobre los cines de la ciudad, tiendas, barberias, cafes, discotecas, personajes, etc
    Gracias mil .

  7. ^Ana^ dice:

    Hola Cris, gracias por tus felicitaciones, me alegro que vengas a Barquisimeto, serás Bienvenido por acá.

  8. Anonymous dice:

    Hola, ..voy a visitar Barquisimeto la próxima semana del 22 febrero al 1 de marzo. Soy del sur de España y Guaro me queda cerquita..mi padre es de la comarca. Q curioso que puede que el origen pueda ser de aqui..ya por curiosidad voy a investigar y les cuento algo.

    X cierto felicidades por la página!!

    Cris C.

  9. ^Ana^ dice:

    Gracias. Me alegra que sea de tu agrado.

  10. NEE dice:

    Bien hecho... me agrada tu blog....

  11. ^Ana^ dice:

    Hola!! un placer tenerte acá, tu ayuda es bien recibida!! mi correo es amgilr@gmail.com

  12. Atenea dice:

    Hola! yo estoy enamorada de mi ciudad, y he ido haciendo un archivo fotografico, si gustas publicar alguna en tu blog, avisame y te las paso.
    Saluditos 😛

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir