Conceptos y términos básicos en Comunicaciones
Conceptos y términos básicos en Comunicaciones. Día a día, la tecnología crece, y, por lo tanto, la cantidad de conceptos relacionados a ella, así, les ofrecemos las definiciones de algunos conceptos que éstan relacionados con comunicaciones, redes y telecomunicaciones, para así, mantenernos actualizados.
¿Deseas conocer algún término relacionado con éste tema que no esté conceptualizado? Déjanos un comentario.
Conceptos básicos en Comunicaciones por la A
Analizador dinámico
Instrumento destinado a la reparación de radiorreceptores. Consiste en un amplificador, de B.F. con altavoz, al que se le puede agregar a voluntad una punta detectora. Permite ir siguiendo la señal en eÍ receptor bajo análisis desde la antena hasta el altavoz, poniendo así fácilmente de manifiesto dónde queda interrumpida. El analizador se utiliza sin punta detectora para verificar los circuitos de B.F. y con ella para los de A.F.
Ángulo de vaivén (en radiogoniometría)
El ángulo en que es preciso mover la antena rotativa o la bobina exploradora del receptor de un radiogoniómetro para poder determinar un rumbo. Ciertas normas consideran preferible expresar el ángulo de vaivén como aproximadamente la mitad del ángulo descrito; es decir, definirlo como desviación en más o menos del rumbo determinado.
Antifading
Por lo general, recibe el nombre de circuito antifading el del control automático de sensibilidad de que acostumbran estar provistos los receptores superheterodinos.
Antiinductivo
Aparato u órgano eléctrico en cuya construcción o disposición se han tomado las medidas necesarias para que no se aprecien fenómenos de inducción, que podrían ser nocivos para su correcto funcionamiento o el de otros elementos asociados o cercanos a él.
Antínodos
Regiones situadas a lo largo de la antena, donde la tensión o la corriente adquieren su valor máximo.
Antiparasitario
Opuesto a la producción, propagación o acción de los parásitos que perturban la recepción de las señales radiofónicas.
Antirresonancia
Propiedad opuesta a la resonancia. Cuando están en derivación la inductancia y la capacidad de un circuito resonante y oscilan a una frecuencia idéntica a la de excitación, se obtiene la máxima impedancia del sistema, es decir, la condición de antirresonancia. Se emplean circuitos acordados en antirresonancia en filtros antiparásitos y como medios intermediarios para la transferencia de energía.
Aperiódico
Fenómeno que tiende hacia un régimen estable, sin oscilaciones periódicas.
Atrapaondas
Dispositivo con que se persigue la anulación de las ondas parásitas (por ejemplo, las de una frecuencia muy próxima a la de la emisora que se sintoniza) que ocasionan perturbaciones en la audición. Están formados por un circuito antirresonante establecido en paralelo con la antena del receptor, o por un circuito resonante en serie con la antena. Para obtener la eliminación de la emisora molesta se recurre a sintonizarla con la mayor potencia posible, y se acciona luego el condensador variable del atrapaondas hasta obtener la máxima atenuación.


Audiofrecuencia
La gama de frecuencias comprendidas entre 16 y 15000 ciclos por segundo. Reciben también el nombre de frecuencias audibles, porque, por medio de los dispositivos adecuados, pueden oírse por altavoces o auriculares. También son llamadas baja frecuencia (B.F).
Automáticos (Rumbo y alcance)
Sistema de radar o dispositivo similar en que la distancia (alcance), la elevación (ángulo central) o el rumbo (azimut) del objetivo se determinan de modo automático por medio de un dispositivo accionado por la señal reflejada.
Definiciones con la B
Banda lateral única
Sistema de transmisión en el que se elimina una de las bandas laterales a fin de reducir la banda de frecuencia emitida y permitir la concepción de amplificador es más sencillos.
Batido
Fenómeno por el que de la mezcla de ondas de distinta frecuencia, aparecen nuevas ondas cuya frecuencia es la suma y la diferencia de las originales.
Recepción por Batido
Método para detectar señales basado en la interferencia de otra oscilación, producida en el propio receptor, cuya frecuencia difiere algo de la que se recibe. Por lo general se aprovecha una oscilación de batido de frecuencia igual a la diferencia de frecuencias de las dos señales que se mezclan.
Belio
Unidad para indicar la relación entre dos potencias sonoras. El número de belios que existe entre la potencia sonora P1 y la P2 es el logaritmo decimal del cociente P2/P1.
Belios = Iog. 10 – P2 / P1
Cablegrama
Comunicación que se transmite de un punto a otro por medio de un cable submarino que une dichos puntos.
Capacidad de modulación
Es el tanto por ciento de modulación que es posible obtener sin que se produzca distorsión apreciable.
Términos en redes con la C
Conversor de frecuencias
Es un procedimiento por el cual las frecuencias correspondientes se conviertan en una sola frecuencia, menor que la que correspondería a la mínima sintonizada por el aparato. A esta frecuencia se le llama Frecuencia Intermedia.
Conceptos en comunicaciones con la D
Decibelio (dB)
Se llama así a la unidad empleada en acústica para comparar las relaciones de intensidad entre los diferentes sonidos. El decibelio corresponde, aproximadamente, a la más pequeña diferencia de intensidad sonora que el oído humano puede aún percibir.
Módulo de medida logarítmica para la presión acústica. Comúnmente reconocida como la percepción del volumen del volumen que ofrece el sonido.
Disturbios
Ruidos extraños que aparecen en los receptores producidos por ondas parásitas o sacudidas eléctricas, procedentes de la línea.
Términos por la M
Multibanda
Se dice del receptor que está especialmente preparado para permitir la recepción de varias bandas u ondas.
Conceptos por la P
Parásitos
Perturbaciones electromagnéticas originadas por causas ajenas a las comunicaciones.
Patrón de frecuencias
Aparato que puede producir oscilaciones de una frecuencia conocida y prácticamente constante.
Perturbación
Confusión en la recepción debida a desórdenes electromagnéticos naturales, las señales no deseadas y otras causas. Las perturbaciones suelen tener diversos orígenes. Entre ellas están como principales las atmosféricas, las industriales y radioeléctricas.
Propagación
Facilidad para la difusión a través del espacio de las ondas electromagnéticas.
Conceptos por la R
Radar
Instrumento que utiliza las ondas hertzianas para detectar y localizar obstáculos y objetos. Utiliza longitudes de onda muy cortas, del orden de 10 a 15 centímetros. Está basado en las propiedades de reflexión de las ondas electromagnéticas. El radar fue descubierto en el año 1922 por unos ingenieros de radio, que notaron que objetos en movimiento, por ejemplo aviones, podían producir interferencias si se cruzaban por el camino de las ondas electromagnéticas.
Radiación
Emisión de partículas de materia o energía, generalmente en forma de ondas. Sistema de propagación de cualquier clase de energía por medio de ondas concéntricas al punto de emisión.
Radiación directa
Radiación recibida directamente en la antena del receptor, procedente del emisor, sin considerar las radiaciones refractadas o reflejadas que pueden llegar de éste.
Radiocomunicación
Se dice de toda comunicación a distancia, por medio de ondas electromagnéticas. Transmisión a uno o varios aparatos o estaciones determinadas, por medios radioeléctricos, de escritos, de señales, de imágenes o de sonidos de todas clases.
Radiodifusión
Servicio de carácter público que consiste en difundir por medio de la radio noticias, música y toda manifestación de carácter popular, tanto comercial como privado.
Recepción
Acción de sintonizar una señal procedente de una estación emisora de ondas herzianas y convertirlas en signos gráficos o en señales acústicas. Según la forma de transmisión considerada se clasifica en recepción de radiodifusión, de radio telefónica, de radiotelegrafía, televisión, etc.
Recepción autodina
Sistema de recepción basado en la mezcla, en la etapa detectora, de la onda recibida y una oscilación local producida en el circuito detector.
Recepción superheterodina
Sistema de recepción en el cual la onda recibida por la antena se mezcla con la oscilación que proporciona un oscilador local, resultando una frecuencia de batido igual a la diferencia entre las dos frecuencias mezcladas. La resultante del batido se denomina frecuencia intermedia.
Receptor
Aparato destinado a sintonizar las ondas electromagnéticas procedentes de estaciones emisoras. Una vez sintonizadas, se detectan y amplifican, y luego se aplican a un altavoz.
Receptor por reacción
Procedimiento por el que se consigue, utilizando el fenómeno de la reacción o realimentación, aumentar el efecto producido por la tensión de excitación, obteniendo un notable aumento de la selectividad, así como de la sensibilidad, del receptor.
Receptor superheterodino
Este tipo de aparato convierte todas las frecuencias que recibe la antena, con la ayuda de un oscilador local, a una frecuencia fija. Los pasos de amplificación anteriores al detector están sintonizados a esta frecuencia.
Términos por la S
Sincronismo
Es la condición que existe cuando dos fenómenos periódicos tienen la misma frecuencia o una de ellas es múltiple de la otra.
Sintonizada (Receptor de radiofrecuencia)
Radiorreceptor que incorpora una o más etapas de amplificación de radiofrecuencia con reactancia variable.
Sintonizado achatado
Se dice de un circuito cuando el ajuste normal de sintonizado sólo da lugar a pequeñas variaciones de su impedancia total, lo cual es causa de que no discrimine severamente las señales cuyas frecuencias difieren muy poco entre sí,
Sintonizado agudo
Propiedad de un circuito oscilante proyectado para proporcionar una elevada respuesta a las señales que coinciden con su frecuencia de resonancia, respuesta que disminuye rápidamente para las señales cuyas frecuencias difieren incluso muy poco de la frecuencia mencionada.
Sintonizado automático
Característica de proyecto en ciertos radiorreceptores. Sirve para que varias emisoras, previamente seleccionadas, puedan sintonizarse con sólo oprimir el botón correspondiente en el frente del receptor. Este sistema es muy utilizado en los receptores de automóvil por la facilidad que supone el sintonizar una emisora determinada.
Sintonizado escalonado
Método para obtener una amplificación de banda ancha, mediante el uso de varias etapas sintonizadas, la primera de las cuales lo está a la frecuencia central deseada; las restantes están sintonizadas para frecuencias que difieren ligeramente en más o en menos de la central, de manera que la respuesta global resulta aproximadamente lineal para todo el ancho de banda deseado.
Sintonizado (Pasabanda)
Método de sintonizar un receptor empleando dos circuitos sintonizados a la misma frecuencia y acoplados de forma que se obtiene una respuesta sensiblemente uniforme sobre una banda de frecuencias que cubre justamente las bandas laterales correspondientes a la señal de modulación.
Sintonizado por permeabilidad magnética
Método para sintonizar un circuito oscilante, mediante el ajuste de la posición de una pieza de material ferromagnético, por ejemplo un núcleo de ferrita, con respecto a la que tiene el arrollamiento de un inductor, dando lugar así a la alteración de la inductancia del circuito.
Sintonizador
Red formada por un elemento inductivo y otro capacitivo, uno de los cuales, o ambos, puede variarse para permitir que el circuito pueda discriminar una en particular entre distintas frecuencias.
Sintonizador rotativo
Dispositivo sintonizador para canales múltiples, en el que los diferentes circuitos, presintonizados a las frecuencias de las diferentes emisoras, se conectan sucesivamente con contactos fijos por medio de un mecanismo giratorio.
Sintonizar
Ajustar el sintonizador de un equipo receptor de manera que se obtenga una respuesta máxima para una señal de frecuencia determinada.
Conceptos por la T
Tableteo
Ruido molesto que pueden presentar los receptores, conocido también como "motor-boating" o "motor de canoa". Se presenta en un receptor a causa de efectos reactivos, cuando se emplea una derivación única de la fuente de alta tensión. La forma usual de eliminarlo es colocar un filtro adecuado.
Telecomunicación
Término general que abarca todas las formas de comunicación en las que las señales, sean signos escritos, sonidos o imágenes, que se transmiten a través de distancias considerables, por métodos eléctricos, radiales o visuales.
Telefonía
Método de comunicación en el cual la señal de sonido se convierte en variaciones eléctricas de idéntica forma de onda, transmitidas alámbricamente o por radio hasta un punto distante en el cual son reproducidas como sonidos.
Telefotografía
Sistema con el cual es posible transmitir a distancia, por un procedimiento similar al de la televisión, imágenes fijas, como fotografías, dibujos, entre otros. El proceso es comparable al de la televisión, menos en la forma de obtener la imagen, ya que ésta, en lugar de reproducirse fugazmente en una pantalla, se hace sobre un papel fotográfico, el cual, una vez revelado del modo usual, reproduce una copia del original transmitido por la emisora.
Telegrafía
Método de telecomunicación en el cual se transmiten las señales como series de impulsos que responden a un código, y que luego, al ser recibidas, se traducen en palabras, cifras, entre otros.
Telegrafía automática
Sistema de telegrafía basado en la transmisión de impulsos de corriente por medio de una cinta perforada que acciona un manipulador de inversión.
Telegrafía en onda continua
Sistema de telegrafía en el cual la información o mensaje se transmite en forma de una onda continua, la cual se modula o descompone en períodos cortos y largos, de acuerdo con un código dado.
Telegrafía por onda continua interrumpida
Procedimiento por el cual las ondas continuas moduladas en audiofrecuencia se fragmentan para formar puntos y rayas, de acuerdo con un código telegráfico. Después de detectadas en el receptor las señales, pueden ser oídas en altavoz.
Manipulador Telegráfico
Forma de interruptor, accionado comúnmente por un muelle, destinado a interrumpir una corriente eléctrica para producir una serie de impulsos que se relacionan con un código telegráfico.
Telégrafo
Cada uno de los sistemas empleados en telegrafía. Generalmente la palabra telégrafo va seguida del nombre de su inventor cuando ha de referirse a una clase única de aparato. Cuando se hace referencia a un determinado tipo de aparatos se añade a telégrafo un adjetivo calificativo, relacionado con la característica común a todos los sistemas incluidos en el mismo. Para referirse a cualquier sistema telegráfico sin distinción de clase basta la sola indicación de telégrafo.
Fuente: Diccionario de Electronica / Radio & TV. Editorial AFHA.
Deja una respuesta